La Zona Continental de Libre Comercio Africana abre camino a un mercado común de 1.200 millones de personas.
En los tres artículos de esta serie que iniciamos ahora, queremos destacar la apuesta de África por el bien común por encima de los intereses específicos de cada país. Promovida por la Unión Africana, la Zona continental de Libre Comercio Africana (ZLCAf) comportará la creación del mayor ámbito de intercambio económico del mundo por población: un mercado común con libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales (ver breve vídeo de presentación aquí).
Mediante esta iniciativa, el objetivo de la Unión Africana es impulsar el desarrollo socioeconómico de los países que la integran sacando provecho de todo el potencial que encierra el continente para propiciar el progreso de los países africanos mediante la industrialización, el desarrollo sostenible y la cooperación regional e integración continental.
El Tratado de Libre Comercio Africano viene a materializar las aspiraciones panafricanistas, constituyendo una oportunidad de desarrollo única para el continente.
Ainhoa Marín, investigadora principal del Real Instituto Elcano, recuerda en el webinario Comprender la Zona de Libre Comercio Continental Africana organizado el pasado mes de febrero por Cása África, que la Zona de Libre Comercio Continental Africana o AfCTA (African Continental Free Trade Area) no es un proyecto nuevo; forma parte de las viejas aspiraciones panafricanas surgidas a partir de la descolonización en la década de los 60 del siglo XX y que han dado ya forma a al menos 8 comunidades económicas regionales (CER) de libre comercio en el continente.
El 21 de marzo de 2018, representantes de 44 países africanos se reunieron en Kigali, Ruanda, para firmar la ZLCAf. África se encaminaba hacia una unión aduanera, un mercado común y la unificación monetaria. De hecho, el tratado ha sido suscrito por 54 de los 55 países del continente africano, siendo Eritrea el único país que aún no lo ha hecho.
El 30 de mayo de 2019 entró oficialmente en vigor el Tratado de Libre Comercio Africano (TLCA) que debía dar paso a la ZLCAf el 1 de julio de 2020. En la práctica, y a causa de la pandemia de covid19, el lanzamiento de la ZLCAf se pospuso hasta el 1 de enero de 2021.
Tal y como indicó Carlos Lopes, enviado especial de la Unión Africana para la Unión Europea, en el mismo seminario virtual, “en términos de países participantes, esta zona de libre comercio es la más grande del mundo desde la formación de la Organización Mundial de Comercio”.
Se prevé que con la puesta en marcha de la ZLCAf el comercio intraafricano se incrementará en un 52,3% al eliminar las barreras comerciales que fragmentan su economía. De igual modo, se espera que este marco atraiga oportunidades para la inversión española y extranjera en general, así como un aumento de la producción y la diversificación de productos. La economía africana en su globalidad experimentará un mayor desarrollo.
Carlos Lopes también subrayó el carácter dinámico del mercado africano, puesto que se prevé que la población africana alcance los 2.500 millones en el año 2050. A mitad de siglo África concentrará el 26% de la población mundial en edad de trabajar, una cifra superior a la de India o China, dentro de una economía que se estima crecerá a doble ritmo que los países desarrollados. Al mismo tiempo, las necesidades básicas se harán más accesibles y asequibles para el consumidor africano medio, así como otros productos procesados.
Aunque la ZLCAf se encuentra todavía en una fase incipiente, algunas regiones están más avanzadas que otras en el grado de integración económica.
Entre ellas, cabe destacar la región de África Occidental que cuenta ya con dos tratados de libre comercio en vigor: la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO o ECOWAS por sus siglas en inglés) formada por 15 países, 8 de los cuales pertenecen también a la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA).
A fecha de hoy, 36 países han ratificado la ZLCAf, siendo Costa de Marfil, Burkina Faso y Senegal -países en los que trabaja HOW2GO: Consultoría Internacionalización y Comercio Exterior– de los primeros países firmantes.
El primer compromiso adquirido supone la eliminación de los aranceles a la importación de mercancías, excepto en aquellos bienes que puedan considerarse estratégicos para algunas economías nacionales.
Aunque todavía faltan mucho pasos que dar, es el momento de hacer negocios en África. En los próximos dos artículos de esta serie compartiremos los beneficios, y también las dificultades, derivados de este gran proyecto de construcción de la que será la mayor zona de libre comercio del mundo. ¡Estate atento!
Si quieres saber más, no lo dudes y contáctanos sin compromiso aquí.