Cambios en el panorama del mercado chino

El mercado chino es el principal mercado internacional a seguir.

Es curioso leer continuamente en prensa cómo expertos de diferentes sectores vaticinan un estancamiento de la economía China. Mientras tanto, todas las previsiones económicas apuntan a un crecimiento anual superior al 6% hasta el 2020. Un crecimiento importante en comparación con la media del 3% europea.

Un cambio basado en la Innovación

El cambio de modelo de país que viene desarrollando China desde hace varios años y que ha sido revisado en 2016 y firmado en el Plan Quinquenal que abarca hasta 2020. Un plan que tiene como principal objetivo “alcanzar una sociedad moderadamente próspera”, con crecimientos anuales superiores al 6,5%. Intentando doblar tanto el PIB como renta per cápita que el país tenía en 2010. Para ello, hay una palabra que se repite continuamente en el plan: INNOVACIÓN.

Hace algunos años que las empresas que buscan abaratar costes ya no valoran China como un destino tan atractivo. Sin embargo, compañías punteras en innovación sí encuentran en el gigante asiático el lugar ideal para establecer sus centros de I+D.  No olvidemos que cada año 1.000.000 de ingenieros se licencian en las principales universidades del país.

Pasar de ser la fábrica del mundo a convertir la marca “Made in china” en un referente en innovación no es cuestión (sólo) de marketing o de inversión en formación.  Israel ya mira con recelo cómo China amenaza su posición como referente mundial en  “País start-up” como referente mundial. Analizando diferentes indicadores económicos se puede observar como el que había venido siendo uno de los principales motores del país, el consumo público, está dejando paso al consumo privado, que ya supone el 38% del PIB. Si además entendemos que las previsiones indican que dicho consumo alcance el 60% en los próximos años, ningún analista de mercado podrá descartar China por motivos económicos o de “estancamiento”. China sigue siendo el principal mercado a seguir.

Un nuevo panorama

La explosión del consumo que las nuevas generaciones (fruto de la política del hijo único) está generando en el país ofrece a empresas extranjeras la oportunidad de competir localmente con productos de alta gama y sobre todo relacionado con salud, familia, experiencias y medio-ambiente. Alimentación, viajes, educación, entretenimiento, cuidado personal…son sectores que presentan oportunidades. Son muchas las compañías que,contando con la estructura adecuada, deberían estar ya revisando la manera de tantear el mercado Chino.

Mercado
Mapa de regiones de China y su equivalencia con otros países respecto a su PIB
Fuente: blogdebanderas.files.wordpress.com

Recientemente se ha observado cómo las empresas extranjeras con experiencia local están dejando de centrarse en las grandes ciudades costeras del Este. El foco se está moviendo hacia las llamadas segundas ciudades. Ciudades que poseen el PIB de países como Vietnam, Nigeria, Singapur o Malasia.

El acceso al mercado chino no es sencillo. Las barreras culturales e idiomáticas y el intervencionismo gubernamental, siguen siendo los principales problemas al intento de acceder al mercado. A pesar de estas barreras, sólo en 2014 más de 13.000 empresas españolas exportaron sus productos a China. Cada año son más las empresas que encuentran en el gigante asiático su mercado de referencia, y no  su centro de producción a bajo coste.

Enrique Juárez Gil, Business Development at How2Go Worldwide Business Solutions

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *