México 2050, perspectivas a largo plazo

Mucho se dice sobre las expectativas económicas y los impactos de la incertidumbre que estamos viviendo en estos días, sin embargo tal parece que las predicciones hechas hace tres años por Jim O’Neill (en especial para la BBC) en el que acuña el término MINT (para agrupara a México, Indonesia, Nigeria y Turquía como las nuevas promesas de la economía mundial) – antes de siquiera conocer la situación política que estamos viviendo actualmente – y a las predicciones que recientemente publica el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en su artículo “Predicciones: las economías más poderosas del mundo en 2030” basado en el informe que hace PricewaterhouseCoopers (PWC) titulado La visión a largo plazo: ¿cómo cambiará el orden económico mundial para 2050?, coinciden en su visión sobre el desarrollo de economías emergentes.

 

Resulta interesante ver como Jim O’Neill, ex economista de Goldman Sachs, en su artículo México y los países MINT, ¿nuevos gigantes económicos? y en su reflexión de ¿Qué es lo que hace tan especiales a los MINT? ¿Por qué elegir a estos cuatro países? Menciona que “lo que de verdad comparten, además de tener grandes poblaciones, es que al menos durante los próximos 20 años tendrán una buena constitución demográfica: todos verán un crecimiento de la población en condiciones de trabajar en relación a aquellos que no trabajan. Otra cosa que tres de ellos (MIyT) comparten es que tienen ventajosas ubicaciones geográficas en un contexto de comercio mundial cambiante”.

 

México
Fuente: www.bbc.com Imagen: BBC World Service

Comenta que “Si México, Indonesia, Nigeria y Turquía son capaces de poner la casa en orden, algunos podrían alcanzar el crecimiento anual de dos dígitos que China experimentó entre 2003 y 2008”.

 

Al final de su artículo se pregunta ¿pueden los MINT sumarse a las diez economías más grandes del mundo, tras EE.UU., China, los BRICs y tal vez Japón? Contestándose así mismo que él cree que sí, aunque puede llevar 30 años.

 

Al contrastar las predicciones de Jim O’Neill de hace tres años con los proyecciones que publicó el Foro Económico Mundial el pasado mes de febrero a través del artículo: “Una predicción: Las economías más poderosas del mundo en 2030”, escrito por Lianna Brinded de Business Insider, se muestra consistencia en ambas predicciones – a pesar de la turbulencia por la que estamos pasando actualmente – lo cual, para el caso de aquellas empresas extranjeras y nacionales que tienen interés o planes de negocio en o con México, es conveniente se den la oportunidad de explorar a mayor profundidad las ventajas que represantaría el hacer negocio con México y ser parte del crecimiento económico que proyecta el país hacia adelante.

 

México en el contexto mundial

 

A continuación se muestra la clasificación de 32 países que hace PWC en su informe por su producto interno bruto proyectado en base a la paridad de poder adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés). [Todos los números citados son en dólares estadounidenses y a valores constantes (para referencia, la PPP actual es de 18.562 trillones de dólares – como lo denominan en EUA)]

 

  1. China— $38.008 trillion
  2. United States— $23.475 trillion
  3. India— $19.511 trillion
  4. Japan— $5.606 trillion
  5. Indonesia— $5.424 trillion
  6. Russia— $4.736 trillion
  7. Germany— $4.707 trillion
  8. Brazil— $4.439 trillion
  9. Mexico— $3.661 trillion
  10. United Kingdom— $3.638 trillion
  11. France— $3.377 trillion
  12. Turkey— $2.996 trillion
  13. Saudi Arabia— $2.755 trillion
  14. South Korea— $2.651 trillion
  15. Italy— $2.541 trillion
  16. Iran— $2.354 trillion
  17. Spain— $2.159 trillion
  18. Canada— $2.141 trillion
  19. Egypt— $2.049 trillion
  20. Pakistan— $1.868 trillion
  21. Nigeria— $1.794 trillion
  22. Thailand— $1.732 trillion
  23. Australia— $1.663 trillion
  24. Philippines— $1.615 trillion
  25. Malaysia— $1.506 trillion
  26. Poland— $1.505 trillion
  27. Argentina— $1.342 trillion
  28. Bangladesh— $1.324 trillion
  29. Vietnam— $1.303 trillion
  30. South Africa— $1.148 trillion
  31. Colombia— $1.111 trillion
  32. Netherlands— $1.08 trillion

 

Mexico
Fuente: http://www.pwc.com/world2050

Inclusive, el mismo PWC en sus proyecciones clave, muestra que los mercados emergentes (E7) podrían crecer alrededor de dos veces más rápido que las economías avanzadas (G7); a la vez proyecta que habrá economías del G7 que incluso se podrán ver desplazadas por las siete principales economías emergentes hacia la posición 10 o a un ranking más abajo, o inclusive fuera del G20.

 

Habrá que estar atentos al desarrollo de las economías emergentes y a su proceso de escalamiento hacia las principales economías del mundo a lo largo de los próximos años.

 

Para todas aquellas empresas y empresarios extranjeros que contemplen a México como posible destino para sus negocios y/o inversiones, o para aquellas empresas establecidas en México que busquen ampliar sus negocios y horizontes, hacia otros mercados en el extranjero, nos gustaría poder contribuir y ser parte de su éxito en su proceso de Internacionalización.

 

Para obtener mayor información de cómo podemos apoyarles,  no duden en ponerse en contacto con nosotros en How2Go Consulting en www.h2gconsulting.com y en México al correo electrónico  mexico@h2gconsulting.com, en donde con gusto les asesoramos en cómo ir.

 

Miguel del Villar, Business Partner How2Go México

 

Fuentes de Información: BBC, WEF, PWC