Cómo crear una sociedad en México

La sociedad mercantil se puede definir como aquella que existe bajo una denominación o razón social, conformada por el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que bajo un mismo objetivo y capitales buscan un fin común de carácter económico con propósito de lucro.

Es vital que personas o empresas que deseen hacer negocios en México, seleccionen la modalidad de sociedad más adecuada. Las sociedades mercantiles se constituyen con dos socios o accionistas como mínimo. Ambos realizan aportaciones para el capital social, que es el patrimonio con el cual van a comenzar las operaciones. Al constituir una empresa los involucrados adquieren responsabilidades y beneficios. Buscan obtener ganancias y la responsabilidad dependerá del tipo de sociedad que elijan.

La constitución de las sociedades mercantiles deberá hacerse ante un notario público, mediante escritura social que se inscribirá en el registro público de comercio.

Tipos de Sociedades Mercantiles en México

Existen varios tipos de sociedades mercantiles, siendo las más comunes para negocios en México las siguientes:

Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A. de C.V.)

Es el tipo de sociedad más común y popular en México. La Sociedad Anónima (S.A.) es aquella sociedad mercantil cuyos titulares son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones, los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.

Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable (S. de R.L. de C.V.)

Se distingue de la S.A. ya que su esencia se concentra en negocios más cerrados. Su capital social no se divide en acciones, sino en participaciones sociales, cuya transmisión (por cesión) es más complicada y restringida que la de una acción. Empresas familiares o con capital extranjero son los ejemplos más comunes en utilizar este tipo societario.

Sociedad Anónima Promotora de Inversión (S.A.P.I. de C.V.)

Esta sociedad se creó para dar un paso más allá que la Sociedad Anónima, permitiendo mayor flexibilidad en su gobierno corporativo. El principal objetivo de la regulación liberal de la S.A.P.I., es que sus socios acepten la entrada de inversiones a su negocio y poseer las herramientas legales necesarias para proteger a las partes involucradas y permitir reglas corporativas más complejas.

Sociedad Civil (S.C.)

La sociedad civil se utiliza para crear agrupaciones de profesionistas que, sin realizar actividades comerciales, prestan sus servicios con ánimo de lucro. Sus beneficios fiscales a través de los años han atraído a contadores, abogados, arquitectos, doctores, entre otros profesionistas. Éstos desean prestar sus servicios en común, contratar empleados, conciliar una sola contabilidad y administrar una sociedad.

Constitución de sociedades mercantiles

En México, al dar inicio a cualquiera de los tipos de sociedades mercantiles se debe dar cumplimiento a una serie de requisitos establecidos en a Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) y otros ordenamientos jurídicos, en el entendido de que la omisión de algún requerimiento pudiera recaer en la irregularidad e inclusive en la suspensión de la empresa. Ley General de Sociedades Mercantiles en sus artículos 5, 6, 89, 90 y 91 señala estos requisitos:

Artículo 5.
Las sociedades se constituirán ante notario y en la misma forma se harán constar con sus modificaciones. El notario no autorizará la escritura cuando los estatutos o sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta ley.

Artículo 6.

La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:

  • I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad;
  • II.- El objeto de la sociedad;
  • III.- Su razón social o denominación;
  • IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida;
  • V.- El importe del capital social;
  • VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
  • VII.- El domicilio de la sociedad;
  • VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores;
  • IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social;
  • X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la  sociedad;
  • XI.- El importe del fondo de reserva;
  • XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
  • XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.

Artículo 89.

Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:

  • I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos;
  • II.- Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté íntegramente suscrito;
  • III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada acción pagadera en numerario, y
  • IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario.

Artículo 90.

La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante Notario, de las personas que otorguen la escritura social, o por suscripción pública.

Artículo 91.

La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, además de los datos requeridos por el artículo 6º, los siguientes:

  • I.- La parte exhibida del capital social;
  • II.- El número, valor nominal y naturaleza de la acciones en que se divide el capital social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 125;
  • III.- La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones;
  • IV.- La participación en las utilidades concedidas a los fundadores;
  • V.- El nombramiento de uno o varios comisarios;
  • VI.- Las facultades de la Asamblea General y las condiciones para la validez de sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios.

Trámites

Crear

Los siguientes son los trámites que deben realizarse, conforme a las disposiciones legales vigentes en México:

  1. Permiso para constituirse como persona moral.

Solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El primer paso para crear una empresa es presentar una solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores en el que se sugieran cinco posibles denominaciones sociales en orden de preferencia para la empresa. Esto se lleva a cabo para asegurarse de que no existe alguna empresa ya constituida en el país o en el extranjero con la misma denominación social.

  1. Creación y Protocolización del Acta Constitutiva.

Una vez que la SRE dá el visto bueno o entregue las propuestas de denominación social, se debe crear el Acta Constitutiva. Este documento es el que da vida y en el que se estipulan todos los aspectos generales y básicos de la empresa: denominación social, objetivo, tipo de empresa, administración y control de la misma, duración, etc. Una vez creada la empresa se debe protocolizar dicha Acta Constitutiva ante Notario Público o Corredor.

  1. Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.

Una vez el Acta Constitutiva esté completamente creada y legalizada, se procede a la inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). De este registro se obtiene la Cédula Fiscal que contiene el número de Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

  1. Inscripción del Acta Constitutiva (Excepto Sociedades Anónimas, ya que el notario realiza el trámite).

Asiste al Registro Público de la Propiedad y el Comercio para solicitarla.

  1. Aviso Notarial a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Trámite realizado por el Notario o Corredor Público.

  1. Presentación ante el registro público de la propiedad y del comercio.

Este paso también es resuelto por el Corredor o Notario quien lo debe presentar ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Se inscribirá la empresa y los bienes inmuebles que la conforman, así como sus fines, objetivos y metas comerciales.

  1. Inscripción de la Empresa.

Se realiza ante la Tesorería General del Estado.

  1. Solicitud de Uso de Suelo y/o Construcción.

Éste se podrá obtener en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

  1. Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).

Este trámite consta de dos etapas, ya que el empresario debe registrarse como patrón y además inscribir a los trabajadores.

  1. Si participa inversión extranjera directa adicionalmente se tendrá que:
  • Asistir a la Secretaría de Economía para pedir un Registro de Inversión Extranjera.
  • Solicitar en la Comisión Nacional de Inversión Extranjera una autorización para todos aquellos giros que no entran en el esquema automático.

Inscripción ante los demás organismos requeridos:

Dependiendo del giro que tenga la empresa, se puede requerir la inscripción a distintos organismos siendo los más comunes: Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, etc. En este punto también entran los permisos municipales o estatales que sean requeridos en la zona geográfica elegida.

Es importante para la realización adecuada de estos trámites, seguir el orden correspondiente. Así mismo tomar en cuenta todos aquellos organismos propios del sector no enlistados pero que fueran importantes para el giro de la empresa, en particular si son de cumplimiento obligatorio. Para crear una sociedad en México se recomienda siempre ser apoyado y asesorado por una figura local quien facilite la gestión y trámites correspondientes.


En How2Go – Servicios de internacionalización nos encargamos de encontrar a aquellos inversores y/o socios que más se adecúan a su empresa en diferentes países según el mercado en el que se encuentre. Si estas interesado en contratar nuestros servicios, envíanos un email a contacto@h2gconsulting.com.

Fuente: Ley General de las Sociedades Mercantiles – Última reforma publicada DOF 02-06-2009

Miguel del Villar Volkersz, Business Partner, How2Go México