Oportunidades de participación en el sector agroindustrial de Perú

Desde el año 2009, la agroindustria peruana ha crecido exponencialmente hasta posicionar sus exportaciones por detrás del motor económico del país, la minería y los hidrocarburos. Actualmente, los productos agropecuarios suponen aproximadamente el 14% del total de las exportaciones y el pronóstico de crecimiento es altamente favorable.

 

Aun así, la gran mayoría de la exportación agro del país se concentra en las frutas y hortalizas frescas. Otras alternativas, como los congelados o los productos procesados, apenas han experimentado crecimiento desde el año 2001. Este hecho es especialmente destacable ya que conduce a detectar que actualmente, a pesar de ser uno de los principales exportadores mundiales de productos como el aguacate, la uva o los arándanos, entre otros, Perú no está aprovechando todo el potencial agroindustrial que tiene.

 

Este escenario, plantea la apertura de una gran cantidad de oportunidades que pueden ser agrupadas en dos directrices. Por un lado, la cabida en el mercado de empresas que ofrezcan soluciones de ingeniería a nivel de infraestructura, riego y maquinaria agrícola, así como también fertilizantes, productos químicos y semillas. Aún existen en Perú campesinos en zonas rurales que trabajan con métodos rudimentarios, lo cual hace que la capacitación, tecnificación y modernización del sector no sea solamente útil sino también esencial.

 

De hecho, actualmente, existen hasta 15 proyectos de inversión para el sector agrícola (públicos, privados y público-privados) por un valor de 2.922 millones de dólares, desembolsables entre los años 2019 y 2024, del mismo modo que el Ministerio de Agricultura tiene hasta 102 Proyectos para el desarrollo agrícola en 19 regiones (los cuales serían financiados mediante el mecanismo de “Obras por Impuestos”). También se está impulsando el desarrollo de varios proyectos de irrigación y existe un “Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego” promovido también por el Ministerio de Agricultura. Además, es un hecho que las empresas del sector estarían dispuestas a invertir ya que son conscientes de que el desarrollo es una necesidad.

 

Por otro lado, la inversión en todo aquello que tenga vinculación con el procesamiento de las materias primas constituye el gran reto para la diversificación del sector agro en Perú. Si bien ya existen algunas empresas procesadoras, queda aún mucho por hacer. La construcción de plantas industriales, junto con los componentes que estas requieren (congeladoras, hornos, fajas, molinos, prensas, tornillos, etc.) forman parte del desarrollo que necesita el sector. Encadenado al procesamiento, también aparecen oportunidades para las empresas de embalaje, conservación, refrigeración y transporte. Concretamente en transporte, existen opciones para aquellas empresas que se especialicen además en el transporte refrigerado. Dada la gran cantidad de productos frescos que se exportan, ese es un elemento imprescindible.

 

Por todo lo expuesto, es evidente que Perú es un país enormemente atractivo para empresas proveedoras de bienes y servicios destinados al sector agroindustrial. Si bien ya está funcionando y posee una gran capacidad exportadora, queda bastante por hacer. El potencial de mejora y modernización es muy alto. Actualmente, de las 10.000 principales empresas de Perú, 418 son agroindustriales y ganaderas y el pronóstico de crecimiento es favorable (en el año 2002 solamente había 93 empresas). Desde las instituciones y por parte del propio ecosistema empresarial, se ha fortalecido la agro exportación y se han abierto nuevos mercados. Hay que destacar que el potencial del sector tiene una razón de ser, y es que  Perú es un país enormemente rico y con una gran biodiversidad, lo cual posibilita la existencia y producción de una variedad considerable de alimentos, entre los cuales destacan la palta, los espárragos, el café, las uvas o los arándanos.

Scroll al inicio