Chile promueve cartera PPP/APP de USD 14,609 millones

El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha elaborado un ambicioso Plan de Concesiones  representando una cartera de inversiones de USD 14.609 millones, entre los años 2018 y 2023. 

 

Un total de 60 obras, entre las que destacan 24 proyectos viales (US$ 9.649 millones) y 18 hospitales (US$ 2.618 millones). Revisemos este escenario en más detalle.

 

 

Chile, un país líder en proyectos PPP/APP en Latinoamérica y el mundo

 

A principios de la década de los noventa, Chile abrió sus puertas a los mercados internacionales y a oportunidades para la inversión en materia de infraestructura pública, a través del Sistema de Concesiones, sustentado en una asociación del Estado con el Sector Privado (APP), que luego permitió desarrollar importantes transformaciones en materia de conectividad vial y aeroportuaria. El Sistema de Concesiones se transformó en un ejemplo destacado a nivel mundial, permitiendo hasta el primer semestre de 2018 tener infraestructuras materializadas por USD 17.034 millones. Gracias a esta modalidad, Chile ha tenido la oportunidad de materializar trascendentales obras y de proyectar una estrategia de integración territorial y de conexión internacional que ha permitido transformar sus centros urbanos en ciudades más amigables y compatibles con una mejor calidad de vida para sus habitantes. En efecto, ellas han contribuido a posicionar Chile a la cabeza de las mediciones de competitividad en la Región, de acuerdo a los resultados que anualmente divulga el Foro Económico Mundial, a través de su Índice de Competitividad Global (ICG). Junto con lo anterior, es relevante mencionar que la evolución del sistema ha permitido gradualmente abrir espacios a la diversificación de la cartera de proyectos. Así, a las tradicionales áreas de la infraestructura pública concesionada inicialmente, como carreteras, autopistas urbanas o aeropuertos, se ha sumado la concesión de diversos tipos de edificación pública. La Agenda de Infraestructura para el período 2018-2023 también da cuenta de aquello, proponiendo una gama de proyectos por USD 14.609 millones, que junto a obras viales y aeroportuarias, incluye además hospitales, tranvías, teleféricos y embalses.

 

 

Proyectos concesionados: ¿qué hemos logrado?

 

La consolidación de la industria de Concesiones de obras públicas no habría sido posible sin la experiencia acumulada de una suma de actores que interactúan en la cadena de valor de los procesos de licitación, financiamiento, construcción, explotación y fiscalización de obras concesionadas. Junto con lo anterior, su grado de desarrollo también se sustenta en la existencia de una normativa clara y estable, que regula los diversos aspectos de la Asociación Público Privada en cada una de sus etapas, aportando certeza jurídica, y donde ha sido posible actualizar y modernizar a la luz de los nuevos desafíos para el crecimiento de la industria. De esta manera, el Sistema de Concesiones Chileno es hoy ampliamente reconocido a nivel latinoamericano y mundial. En sus 26 años ha permitido licitar exitosamente más de 90 contratos y materializar una inversión de USD 17.034 millones en obras viales, aeroportuarias y de edificación pública.

 

  • 3.500 Kms de Infraestructura vial operativa, destacando 12 autopistas interurbanas longitudinal 15 interurbanas transversal 7 urbanas
  • Once aeropuertos, incluyendo el nuevo terminal internacional de Santiago, actualmente en construcción, con capacidad para 30 millones pasajeros
  • Ocho cárceles operativas, con capacidad para 16.874 internos, que albergan aproximadamente al 30% de la población penal
  • Cinco hospitales, de alta complejidad, que en su conjunto suman 2.601 camas
  • Tres embalses: Uno operativo y dos en construcción
  • Obras de transporte público, incluyendo Estación de Intercambio Modal y Corredores de Transporte Público
  • Otras obras de Edificación Pública: Centro de Justicia, Puerto Terrestre de Los Andes, Estadio Techado Parque O´Higgins, Plaza de la Ciudadanía, Complejo Fronterizo Los Libertadores, Centro Metropolitano de Vehículos Retirados de Circulación

width=513

Aspectos del financiamiento de concesiones

 

La Asociación Público Privada, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas, es una estrategia que ha permitido que el Estado de Chile, en el área de infraestructura pública, optimice sus inversiones, potenciando el desarrollo productivo del país y la reasignación recursos hacia proyectos específicos de alto impacto social pero no rentables privadamente. En concreto, la fórmula mencionada permite el aporte desde el ámbito privado de recursos económicos, experiencia, gestión e innovación tecnológica, mientras que desde el Estado se entregan instrumentos que facilitan el financiamiento y un sólido marco legal que hace posible sustentar una alianza de largo plazo. En este marco, el Estado de Chile ha sido pionero en el desarrollo de herramientas de apoyo para el financiamiento de las obras concesionadas, entre las que destacan: 

 

  • La Prenda Especial de Obra Pública, figura jurídica que permite el financiamiento bancario de los proyectos respaldado con los derechos de explotación otorgados por el Estado
  • Ingresos Mínimos Garantizados y sistemas de Compartición de Ingresos
  • Cobertura de Tipo de Cambio (USD, Euro)
  • Mecanismo de Distribución de Ingresos (MDI), que permite a las sociedades concesionarias estabilizar sus expectativas de ingresos a cambio de obras adicionales para el Estado
  • La emisión de Bonos de Infraestructura, que facilitan la participación de agentes privados en el financiamiento de largo plazo. 

 

 

Cabe señalar que parte de estas herramientas han constituido un factor clave para estabilizar el equilibrio financiero de los proyectos, según circunstancias dispares que ha presentado la evolución económica del país. En definitiva, los esquemas financieros y mecanismos asociados al modelo han alentado la participación activa del sector privado, y han sido un aporte para la maduración del sistema financiero en este rubro, pues han apuntado a maximizar la rentabilidad, acotar los riesgos y diversificar las fuentes de financiamiento. 

 

 

Fondo de Infraestructura

 

Vale la pena destacar la reciente creación de un nuevo instrumento, que es el Fondo de Infraestructura, cuya ley se promulgó en el primer trimestre de 2018. La entidad tendrá como propósito fomentar la implementación de obras de infraestructura, a través la creación de una empresa pública, autónoma, con un gobierno corporativo moderno y patrimonio propio. De esta manera, el Fondo de Infraestructura será una instancia para la proyección de largo plazo de las necesidades de infraestructura y la correspondiente formulación de la cartera de proyectos, financiar los estudios de los proyectos, administrar la cartera de concesiones y desarrollar nuevas áreas de concesión. Los recursos iniciales para esta iniciativa provendrán del traspaso de las concesiones viales que generan flujos de pago y cuyos contratos terminan, manteniendo el ingreso por concepto de cobro de peajes.

 

 

Cartera de Inversiones 2018-2023

 

La Cartera de Inversiones que promueve la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas contempla 60 obras por una inversión total estimada de USD 14.609 millones . En detalle, se trata de 24 iniciativas viales (USD 9.649 millones), 18 hospitales (USD 2.618 millones), siete aeropuertos (USD 504 millones), dos embalses (USD 823 millones), tres tranvías (USD 722 millones), dos teleféricos (USD 168 millones), un centro cívico (USD 40 millones) y otras obras (USD 85 millones). 

 

Dentro de la cartera se incluyen 15 obras que son de Iniciativa Privada: un sistema, contemplado en la legislación de concesiones, que permite al sector privado proponer un proyecto al Estado para considerar la posibilidad de licitar. En la propuesta, el particular destina sus propios recursos para desarrollar las especificaciones básicas del proyecto, que luego requiere obtener las aprobaciones oficiales. Si el proyecto se declara de interés público para ser licitado, el proponente recibirá una ventaja (premio) que consiste en un porcentaje de bonificación en el factor de adjudicación.

 

 

Contacta a nuestra oficina de How2Go – Chile para más información.

 

 

Principales Proyectos por Año

 

Proyecto Valor USD millones Fecha Licitación Descripción
Ruta 5: Los Vilos – La Serena 509 NOV 2018 245 km de conservación mayor en vialidad interurbana y

construcción de 16 km de tramo urbano.

Ruta 66: Camino de La Fruta   563  DIC 2018 Mejoramiento de 143 km de vialidad interurbana, desde Pelequén en Ruta 5 hasta Puerto de San Antonio.
Grupo de Hospitales I: Maule  343  DIC 2018 Incluye los hospitales de Cauquenes, Constitución y Parral. 343 camas
Ruta 5: Talca –Chillán  521 MAY 2019 Conservación mayor de 193 km de Ruta 5, con ampliación de capacidad (terceras pistas) y bypass Talca
Grupo de Hospitales II: Red Biobío    381 SEP 2019 4 hospitales (Santa Bárbara, Nacimiento, Coronel, Lota). 

381 camas

Ruta 5: Longitudinal de Chiloé   375  DIC 2019 Construcción de 106 km de carretera entre Chacao y Chonchi (Isla de Chiloé), y mantención de 17 km asociado a by pass Castro.
Ruta del Villarrica     363 NOV 2019 Construcción de 86 km de carretera entre Freire-Villarrica-Pucón. Región de la Araucanía.  
Grupo de Hospitales I: Red Maule  363  MAR 2019 3 hospitales (Cauquenes, Constitución y Parral). 343 camas.  
Grupo de Hospitales III: Red Centro Sur   329   DIC 2019 3 hospitales (Buin-Paine, Pichilemu, Rengo). 370 camas 
Grupo de Hospitales V: Red Coquimbo   662   JUN 2020 Hospitales de Coquimbo y La Serena. 1.000 camas.  
Ruta 5: Temuco – Río Bueno    543  JUL 2020 Conservación mayor de 172 km de tramo Ruta 5. Construcción de 100 km de doble calzada en accesos norte y sur a Valdivia.
Ruta 78   536   SEP 2020 Conservación mayor de 132 kms. Ampliación a terceras pistas, nuevos enlaces y puente Manuel Rodríguez.  
Embalse Zapallar    357  DIC 2020 Construcción de embalse en el Río Diguillín, Región del Biobío. Superficie de riego: 10.000 ha. 
Ruta 5: Caldera – Antofagasta   628   MAR 2021 Construcción de 457 km de doble calzada. Incluye ampliación, mejoramiento, conservación de la ruta existente.
Ruta 68   571 JUN 2021 Segunda Concesión de la Ruta que conecta Santiago con Valparaíso y Viña del Mar. Se considera conservación mayor de 141 km, aumentos de 3eras pistas y construcción de 2 túneles.  
Ruta 5: Vallenar – Caldera.     355 ABR 2021 Conservación mayor de 227 km de Ruta 5. Incluye la ampliación a doble calzada del Bypass a Copiapó.
Ruta 5: Iquique – Antofagasta    508 AGO 2021 Construcción de 370 km de doble calzada. Región de Tarapacá. 
Ruta 5: Santiago – Los Vilos 515 ABR 2022 Conservación mayor de 218 km de carretera. Aumento de 3eras pistas, rectificaciones, puentes y calles de servicio. 
Embalse Catemu   466 DIC 2022 Construcción de embalse ubicado 14 km al norte de localidad de Catemu. Superficie de riego: 500 ha aproximadamente.    
Acceso Norte Concepción      419 ABR 2022 Mejoramiento de la seguridad vial. 
Tranvía Viña del Mar – Reñaca   217   DIC 2022 Tranvía para conectar Viña del Mar con Reñaca. 11 km de longitud.
Autopista Costanera Central T1   1.257 ENE 2023 Construcción de 12 km de autopista urbana en el sector sur oriente de Santiago.
Ruta Metropolitana de Puerto Montt   396  OCT 2023 Construcción de 32 km de doble calzada urbana e interurbana entre la ciudad de Puerto Varas y el Aeropuerto El Tepual.   
Ruta 57: Santiago – Colina –Los Andes   375  MAR 2023 Conservación mayor de 116 Km de ruta actual. Nuevo túnel Chacabuco. 
Tranvía Coquimbo – La Serena      335  AGO 2023 Construcción y operación de 14 km de tranvía entre La Serena y Coquimbo.